martes, 8 de abril de 2014

Hi5

hi5 es una red social fundada por Ramu Yalamanchi (actual director general de la empresa hi5 Networks) y que fue lanzada en el 2003. Al finalizar el año 2007 tenía más de 70 millones de usuarios registrados,[1] la mayoría de ellos en América Latina; además, era uno de los 40 sitios web más visitados del mundo.[2] Bill Gossman fue nombrado CEO en abril de 2009,[3] y Alex St. John se integró como presidente y CTO en noviembre del mismo año.[4] A principios del 2010, hi5 adquirió a la empresa de juegos "Big Six".[5] La compañía adquirió 20 millones de dólares en series A de Mohr Davidow Ventures, así como 15 millones de dólares en deudas de riesgo en 2007.[6] [7]
A principios de 2010, Hi5 comenzó a evolucionar desde una red social hacia un sitio centrado en juegos sociales y abierto a los desarrolladores de nuevos juegos.[8] Por lo tanto, presenta una visión más enfocada a usuarios particularmente jóvenes. Quantcast informó entonces que Hi5 tenia 2,7 millones mensuales de visitantes de Estados Unidos y 46,1 millones de visitantes a nivel mundial, lo que representaba una drástica caída en el número de visitantes.
En diciembre de 2011, Hi5 fue vendida a Tagged, uno de sus competidores, por una suma no revelada. "Me di cuenta de la oportunidad de Hi5 estaba en pasar de contestar a tus amigos a conectarse con nueva gente en línea por eso Tagged es el hogar perfecto para Hi5, ya que continúa demostrando ser un competidor importante en la vida social", dijo Alex St. John, ex presidente y director de tecnología de Hi5 en un comunicado de despedida.
Por su parte Greg Tseng, uno de los fundadores de Tagged, afirmó que el acuerdo fue por el dominio de Hi5 y la base de usuarios más no por el personal aunque algunos empleados continuarán. Dijo además, que se fusionaran las bases de usuarios de ambas redes sociales pero que se mantendran los sitios de Tagged y Hi5 por separado, por lo que los usuarios podrán ingresar indistintamente por ambas páginas web

Twitter

Twitter (NYSE: TWTR) es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California, con filiales en San Antonio (Texas) y Boston (Massachusetts) en Estados Unidos. Twitter, Inc. fue creado originalmente en California, pero está bajo la jurisdicción de Delaware desde 2007.[8] Desde que Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006, y lo lanzó en julio del mismo año, la red ha ganado popularidad mundialmente y se estima que tiene más de 500 millones de usuarios, generando 65 millones de tuits al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias.[1] Ha sido apodado como el "SMS de Internet".[9] Entre sus usuarios se destacan grandes figuras públicas, como el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, actores como Ashton Kutcher, y músicos como Lady Gaga, Katy Perry, entre otros.
La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios  – a esto se le llama "seguir" y a los usuarios abonados se les llama "seguidores",[10] "followers" y a veces tweeps[11] ('Twitter' + 'peeps', seguidores novatos que aún no han hecho muchos tweets). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a unos seguidores determinados. Los usuarios pueden tuitear desde la web del servicio, con aplicaciones oficiales externas (como para teléfonos inteligentes), o mediante el Servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en ciertos países.[12] Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas por el proveedor de telefonía móvil.

Facebook

Facebook (NASDAQ: FB) es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero se abrió a cualquier persona con una cuenta de correo electrónico.
A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español traducidas por usuarios de manera no remunerada,[7] principalmente para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Facebook cuenta con más de 900 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas.[8] [9] En enero de 2013, Facebook llegó a los 1230 millones de usuarios,[10] de los cuáles hay más de 600 millones de usuarios móviles. Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos son los países con más usuarios,[11] sin embargo y hay usuarios que poseen más de una cuenta.[10]
Su infraestructura principal está formada por una red de más de 50 000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux usando LAMP.[12]
El 9 de abril de 2012 se anunció que Facebook adquirió Instagram por 1000 millones de dólares[13] . En febrero de 2014 los responsables de Facebook anunciaron la compra del servicio de mensajería móvil WhatsApp por 16.000 millones de dólares.[

Violetta

Violetta es una telenovela argentina que se estrenó en Disney Channel el 14 de mayo de 2012. La serie es una coproducción entre Latinoamérica, Europa, Medio Oriente, África y Pol-ka Producciones. Está protagonizada por Martina Stoessel, (Violetta en la serie) junto a un elenco multinacional, y narra la historia de "Violetta", una adolescente musicalmente talentosa que regresa a su ciudad natal donde «encuentra el amor», y descubre su vocación por la música.[1] [5] [6]
Después del éxito logrado en América Latina, Italia, España, Francia e Israel, con récords de audiencia, una banda de sonido ganadora de un cuádruple disco de platino y una gran respuesta en internet, se lanzará en el resto de Europa, incluyendo Rusia, Europa Central y del Este, y en Medio Oriente y África. La telenovela también se destacó en 2012 en la entrega de los galardones Kids' Choice Awards de Nickelodeon en América Latina, coronándose en los rubros Actor Favorito, Villano Favorito y Revelación.[7] Violetta fue renovada para una segunda temporada. Las grabaciones comenzaron el 1 de noviembre de 2012.[7] [8] . En agosto de 2013, el productor Adrián Suar en una entrevista en Vorterix Rock confirmó que estaban por arrancar con la tercera temporada.[9] [10] El actor Dieg

Los Simpson

Los Simpson (en inglés, The Simpsons) es una serie estadounidense de comedia, en formato de animación, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company y emitida en varios países del mundo. La serie es una sátira de la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país (cuyos miembros son Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson) que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield.[1]
La familia fue concebida por Groening y poco después debutó en una serie de cortos de animación producidos por James L. Brooks.[2] Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart.[2] [3] Los cortos pasaron a formar parte de El show de Tracey Ullman el 19 de abril de 1987,[4] pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia. Constituyó un éxito de la cadena Fox y fue la primera serie de este canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la temporada 1992-1993 en Estados Unidos.[5]
Desde su debut el 17 de diciembre de 1989 se han emitido 547 episodios hasta el 6 de abril de 2014, con su vigesimoquinta temporada.[6] En el final de la decimoctava temporada, el 20 de mayo de 2007, se emitió en Estados Unidos el episodio 400: You Kent Always Say What You Want. En la mayoría del mundo los días 26 y 27 de julio de 2007 se estrenó Los Simpson: la película, la cual recaudó cerca de 526 millones de dólares en todo el mundo.[7]
Los Simpson ha ganado numerosos premios desde su estreno como serie, incluyendo 25 premios Emmy, 24 premios Annie y un premio Peabody. La revista Time del 31 de diciembre de 1999 la calificó como la mejor serie del siglo XX,[8] y el 14 de enero de 2000 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Los Simpson es una de las series estadounidenses de dibujos animados de mayor duración[9] y el programa estadounidense de animación más largo.[10] El gruñido de fastidio de Homer «D'oh!» ha sido incluido en el diccionario Oxford English Dictionary, mientras que la serie ha influido en muchas comedias de situación animadas para adultos.[11]

martes, 18 de febrero de 2014

Dia de la Madre

Historia[editar]

Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.[1] [2]
En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.
De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz.[3] El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.[4] [5] [6]
Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad

martes, 11 de febrero de 2014

Amistad

Tres niños amigos.
Los tres mosqueteros, del escritor francés Alexandre Dumas, sin duda una historia arquetípica sobre la amistad, basada en los sentimientos y los comportamientos de sus personajes.
La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo, que deriva de amare, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes entre ellas. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.
Puede haber relaciones «amistosas» donde interviene una persona y otro tipo de «personalidad» (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a este último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas.

martes, 4 de febrero de 2014

Acne

El acné, también conocido como acné común o acné vulgar (acne vulgaris), es una enfermedad crónica[1] inflamatoria de la piel que involucra las unidades pilosebáceas (folículo piloso y glándulas sebáceas), caracterizada por la formación de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y cicatrices, que aparecen principalmente en la cara y parte superior del tronco.[2]

Etimología[editar]

Originalmente, de acuerdo con Aristóteles, los médicos griegos antiguos ocupaban el término Ίονθοι (Ionthoi) para refererirse al acné. Hipócrates también utilizaba el término, aunque no explica su origen. La palabra se relacionaba con el concepto de «pubertad», puesto que el significado del singular Ίονθος es «primer crecimiento de la barba».[3]
Los antiguos médicos romanos llamaban varus al acné, mencionado por Plinio el Viejo y Celso.
Hasta el siglo II d.C., la palabra griega άκμή (acmé), significaba la «magnitud de una enfermedad» o una «crisis febril». En ese siglo el concepto se aplicó al momento de «culminar el crecimiento», es decir a la pubertad, por lo que su significado se asociaba al de Ίονθοι, de acuerdo con los estudios de Julio Pólux. En el siglo III d.C., Cassius explica que debido a la ocurrencia de la enfermedad en la pubertad, esto es en el άκμή, la gente la llamaba άκμάς.
Sin embargo, después de esto, no hay una explicación definitiva para la derivación desde el término con «m» al término actual con «n». Al menos encontramos las siguientes explicaciones:
  • Un error tipográfico en las traducciones latinas del término griego.
  • Una derivación de la conjunción entre el prefijo α (a), y una contracción del término κνήσις. (cneois), que significa «rasguño».
  • Una derivación del término griego άχνη (ajne), que significa «cualquier cosa que sale a la superficie».
  • Que άκμάς, no viniera del término άκμή, sino que fuera una transliteración variable de un término en otro idioma, probablemente del egipcio aku-t, que significa «furúnculo, llaga, pústula o nódulo», de acuerdo con el papiro Ebers.
Según la Real Academia Española de la Lengua, acné proviene de la palabra griega ἄχνη.[4]

Historia[editar]

A principios del siglo XIX, Robert Willan y Thomas Bateman, considerados los «padres de la dermatología», clasificaron el acné, de acuerdo con las descripciones del Ionthoi griego y el vari romano, en tres tipos, de acuerdo con las lesiones predominantes: simple, punctata e indurata. También consideraron a la rosácea como un cuarto tipo, que denominaron acne rosacea, y que se correspondía con la denominada Gutta Rosae o Gutta Rosacea. [3]

Clasificación[editar]

El acné ha contado con una clasificación variable por diferentes autores o grupos de especialistas. Existen escalas de graduación que varían entre cuatro y diez divisiones, incluso con subdivisiones, ocupando en algunos casos el registro fotográfico comparativo. Sin embargo, es común la graduación en cuatro tipos por tipo, severidad y cantidad de lesiones:[5]
  • Acné leve o grado 1: las lesiones principales son comedones y hay menos de 5 inflamatorias en una mitad de la cara. Las pápulas y las pústulas pueden aparecer, pero son pequeñas y poco numerosas, generalmente menos de 10.
  • Acné moderado o grado 2: hay entre 6 y 20 lesiones inflamatorias en una mitad de la cara. Existe un mayor número (entre 10 y 40) de pápulas, pústulas y comedones. El tronco también puede estar afectado.
  • Acné severo o grado 3: hay entre 21 y 50 lesiones inflamatorias en un a mitad de la cara. Existen numerosas (entre 40 y 100) pápulas y pústulas , normalmente con lesiones nodulares infiltrantes y profundas. Las áreas de piel afectada se extienden además de la cara, al torso y espalda.
  • Acné muy severo o grado 4: hay más de 50 lesiones inflamatorias en una mitad de la cara. A este grupo pertenece el acné noduloquístico y el acné conglobata caracterizado por muchas lesiones nodulares grandes, dolorosas y lesiones pustulosas, junto con muchas pequeñas pápulas, pústulas y comedones.

Tipos de acné[editar]

Desde el punto de vista clínico, al igual que en la clasificación, se cuenta con distintas tipificaciones que consideran diversas manifestaciones externas de la enfermedad. Se pueden distinguir los siguientes tipos:[6]

Por tipo de lesión[editar]

  • Acné comedón o comedoniano: Sólo aparece la seborrea de la piel con numerosos comedones. Es la forma más leve.
  • Acné papuloso: Gran cantidad de comedones, muchos de ellos inflamados. No aparecen, o lo hacen en pequeño número, las lesiones con pus.
  • Acné atrófico: En ocasiones, un acné papuloso, sobre todo si es muy intenso, evoluciona dejando pequeñas oquedades y cicatrices en la piel
  • Acné conglobata (Conglobato= pelotas o masas redondas): Se caracteriza por la presencia de numerosos comedones de gran tamaño, algunos de ellos dobles o triples, grandes abscesos con fístulas que los comunican entre sí, quistes y nódulos inflamatorios. La supuración es frecuente y en ocasiones abundante. En ocasiones se presenta asociado con otras enfermedades al parecer debido a un defecto del sistema inmunitario.
  • Acné quístico: Forma más grave de acné con comedones, pápulas y pústulas y, especialmente, nódulos inflamatorios, abscesos dolorosos indurados y quistes con costras ocasionales con sangre.
  • Acné queloideo: Se caracteriza porque las cicatrices residuales se engrosan formando queloides. Es más frecuente en la razas negra y oriental.

martes, 28 de enero de 2014

Enamoramiento

El enamoramiento es un estado emocional surcado por la alegría, intensamente atraído por otra persona que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de dopamina.
El enamoramiento se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz, sexual, intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y se llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse.
Según Yela (2002), a diferencia de la creencia generalizada de que el enamoramiento es un fenómeno impredecible y aleatorio, un número creciente de científicos sociales han construido diferentes modelos teóricos que describen y explican el enamoramiento. Las características principales del enamoramiento son sintomáticas, las cuales según la mayoría de los autores son:
  • Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo (tocarlo, abrazarlo, besarlo e incluso relaciones sexuales).
  • Intenso deseo de reciprocidad (que el individuo también se enamore del sujeto).
  • Intenso temor al rechazo.
  • Pensamientos frecuentes e incontrolados del individuo que interfieren en la actividad normal del sujeto puro.
  • Pérdida de concentración.
  • Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) ante la presencia (real o imaginaria) del individuo.
  • Hipersensibilidad ante los deseos y necesidades del otro.
  • Atención centrada en el individuo.
  • Idealización del individuo, percibiendo sólo características positivas, a juicio del sujeto.
El proceso de enamoramiento suele comenzar con una atracción física inicial hacia otra persona. A continuación, se potencia con una atracción personal y se dispara definitivamente cuando se presenta un conocimiento o sospecha de que existe reciprocidad en la atracción (que esa persona se siente también atraída física y personalmente hacia nosotros). El estudio científico de los factores psicosociales y biológicos implicados en el enamoramiento y el amor no sólo ha generado la aparición de intervenciones cada vez más eficaces en el ámbito de las relaciones de pareja, sino también la difusión de métodos para atraer y conquistar al sexo opuesto (véase a modo de ejemplo el método conductual de seducción).

Elementos[editar]

  • Psiquiatría: Los psiquiatras apuntan a que el amor, por lo menos en sus primeras fases, se abastece fundamentalmente de química. Una sustancia en nuestro cerebro denominada feniletilamina obliga la secreción de la dopamina o la norepinefrina, que por sus efectos se parecen a las “anfetaminas”, las cuales producen un estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.
  • Genética: Al igual que el resto de animales y seres vivos, los humanos llevamos en nuestros genes el instinto de "procreación" y de descendencia que es en un principio lo que causa el efecto de enamoramiento, aunque los individuos pertenecientes al homo sapiens suelen tener relaciones que no necesariamente son con motivo de procreación, pero que casi siempre el cerebro nos ordena a los humanos la reproducción.

Teorías del enamoramiento[editar]

  • Imagen de pareja: Afirman que nuestro aparato psíquico tiene guardada la imagen de la pareja que buscamos y que ésta despierta como una alarma cuando nos topamos con la persona que encaja con estos rasgos.
  • Correspondencia: Busca a una persona con rasgos físicos, sociales, culturales, intelectuales, etc... Parecidos a los del sujeto y con la imagen de su propia familia imaginaria.
  • Reflejo familiar: Afirman los biólogos y algunos científicos que las personas se enamoran buscando cualidades o el amor dado por sus familiares recesivos, es decir un hombre se enamora porque quiere seguir recibiendo el amor de su madre, y una mujer se enamora porque quiere seguir recibiendo la protección y el amor de su padre. Es decir amor es según esta teoría lo que buscan las personas en su progenitor opuesto.
  • Espejo: Nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro, es decir, nos sirven de espejo y por eso nos enamoramos.
  • Perpetuar la especie: La defienden algunos biólogos bajo el amparo de la psicología evolucionista, afirmando que este sentimiento evolucionó y se quedó impregnado ya que buscamos a la pareja adecuada para perpetuar la especie y esto se hace después de una evaluación por "instinto" y buscamos a la mejor persona con la cual nuestros genes se mezclen de la mejor manera y podamos dejar descendencia. Esta hipótesis tiene en cuenta la realidad animal de la persona.
  • Sentido de la protección: Esta teoría la defienden la mayoría de científicos y evolucionistas quienes aciertan en que el amor se da por reciprocidad para que haya supervivencia, es decir el hombre que es agresivo, fuerte y puede defenderse sólo busca a una mujer que es débil, sensible y corre más peligros, mientras la mujer busca a un hombre que es fuerte y que la proteja.
  • Hormonas: La defienden químicos, biólogos, científicos y varios religiosos así estas actuarían sobre las personas para que nazca esa sensación de enamoramiento y amor, debido a que estudios realizados hace poco concuerdan en que la testosterona busca siempre progesterona, y la progesterona busca a la testosterona es decir (agresividad-sensibilidad) .... (sensibilidad-agresividad), ya que la testosterona en su estructura molecular y de ADN deja siempre espacios que sólo son compatibles con la progesterona y viceversa. Esa es la razón por la que a un hombre le gusta el aroma a mantequilla rancia de la progesterona de la mujer porque la testosterona se lo pide para satisfacer lo que es casi escaso en él, y a una mujer le gusta el aroma a orina y musgo de la testosterona porque su progesterona se lo pide, para compensar lo que es escaso en ella.
  • Creación de gustos: Es cuando la persona durante la infancia empieza a cuadrar sus gustos y, conforme va creciendo, los va haciendo más sólidos. Entonces, encontramos a una persona que se asemeja a lo que se creó desde esa infancia, como por ejemplo: el color del cabello; si un niño ve a alguna niña y le gusta, y esa niña tiene un cabello de color rojo, ese color de cabello va a buscar, siempre y cuando esa persona le haya causado el impacto suficiente para crear un gusto de ese momento y desde ahí va a buscar ese estilo de cosa que le impactó. Ya cuando vamos creciendo, todas esas pequeñas cosas van armando un rompecabezas y llegamos a un punto donde ya sabemos cómo buscamos a una persona. Así pues, nos enamoraremos de la persona que más se asemeje a ese rompecabezas que nosotros tenemos de la persona que buscamos.

Características[editar]

  • Idealización de la persona.
  • Deseo de hacer planes futuros con la persona, planear viajes, acontecimientos o futuras acciones juntos.
  • Admiración de la persona.
  • Atribución de cualidades positivas evitando la crítica.
  • Necesidad de estar con la persona.
  • Incluirla en sueños (no necesariamente eróticos).
  • Agradar a la persona amada se convierte en la mayor ilusión.
  • Distorsión en la percepción del tiempo. La ansiedad y la distancia de esa persona da la idea de un paso más lento, mientras que su compañía y el júbilo, de un paso más rápido.
  • Cualquier situación o circunstancia le recuerda la persona amada.
  • Ansiedad de estar junto a ésta y al estarlo, no querer separarse.
  • Pensar a cada momento en la persona amada, volviéndose una obsesión.

martes, 14 de enero de 2014

Solucion Cubo de Ribik

Este método consiste en resolver el cubo de Rubik por capas, primero la superior, luego la central, y por último la inferior. Con un poco de práctica el cubo de Rubik se puede armar en menos de 2 minutos , y con mucha práctica incluso se puede bajar de 30 segundos. Además este tutorial está complementado con unas animaciones que podéis mover con el ratón y que mostrarán en todo momento los movimientos que tendréis que realizar. Pero como digo, estas animaciones son un complemento, si no podéis verla porque vuestro dispositivo/ordenador no acepta java, no tendréis ningún problema en seguir el tutorial.
Para conseguir buenos tiempos, hace falta un cubo de Rubik bueno. Os recomiendo el dayan 2 guhon. También es recomendable tener algún lubricante (no vale uno cualquiera).
Dividimos la solución en 7 pasos:


 

Paso 1: cruz superior

Este es el paso más sencillo, solo tenemos que crear una cruz en la cara superior de nuestro cubo de Rubik, de forma que los colores también coincidan en las capas anexas. Observad que el color de cada cara lo va a fijar el centro de esta. Os recomiendo intentarlo por vuestra cuenta, pero en cualquier caso la solución aquí.


 

Paso 2: completar la capa superior

Para terminar la primera capa de nuestro cubo de Rubik, basta con colocar los cuatro vertices superiores en su sitio. Paso sencillo, si no os sale pulsad aquí y podréis ver como se hace.


 

Paso 3: completar la segunda capa

Para completar la segunda capa solo tenemos que colocar en su sitio las 4 aristas (piezas con 2 pegatinas) de esta. Este paso es un poco más difícil de deducir, pero de nuevo puedes ver la solución aquí para ver el método de resolución.


 

Paso 4: cruz en la última cara

Para atacar mejor la última capa, giremos todo el cubo. Ahora lo que debemos hacer es que en la última cara quede dibujada una cruz. A diferencia del Paso 1, ahora solo nos centramos en lo que es la cara, dándonos igual las caras anexas. Para ver la solución pulsa aquí.


 

Paso 5: extender la cruz a la última capa

Ahora sí que nos vamos a preocupar por las caras anexas. Por ello vamos a hacer que la cruz que formamos en el paso anterior tenga sus colores laterales coincidiendo con las caras anexas. Pulsa aquí como siempre para acceder a la solución.


 

Paso 6: colocar los últimos vértices (sin orientar)

Este paso consiste en colocar los vértices de la última capa en su sitio aunque posiblemente queden giradas (ver dibujo). En nuestro dibujo se ve que cada esquina está en su sitio aunque tres de ellas necesitan un giro para que estén correctamente situadas. Para saber como llegar hasta esto pulsa aquí.


 

Paso 7: terminar el cubo

¡Por fin!, ¡la última etapa!. No cantéis victoria, solo queda un paso pero este es el realmente complicado. Tenemos que girar las esquinas para completar el cubo de Rubik. Mucho cuidado con este paso y leedse bien las instrucciones. Un fallo os puede fastidiar todo el cubo y entonces tendríais que empezar de nuevo (vaya gracia ¿no?). Así que cuidado. Una vez que terminéis el cubo podréis gritar ¡HURRA! Pincha aquí para acceder al último paso.

martes, 7 de enero de 2014

Enfermedad de Alzheimer


 
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer,[1] es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,[2] aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.[3] Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fue identificada por Emil Kraepelin,[4] mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.[5] [6] [7] Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar a la enfermedad alzhéimer en honor a su compañero.
Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o al estrés.[8] Ante la sospecha de alzhéimer, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así como neuroimágenes, de estar disponibles.[9] A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan.[8] [10] Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.[11] El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar. El promedio general es de 7 años,[12] menos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años después del diagnóstico.[13]
La causa del alzhéimer permanece desconocida, aunque las últimas investigaciones parecen indicar que estan implicados procesos de tipo prionico.[14] Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares.[15] Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retrase o detenga el progreso de la enfermedad.[16] Para la prevención del alzhéimer, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta equilibrada.[17] El papel que juega el cuidador del sujeto con alzhéimer es fundamental,[18] aún cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.[19] [20] [21]
El Día Internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación Internacional de Alzheimer, en la cual se celebran en diversos países actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.