El
acné, también conocido como
acné común o
acné vulgar (
acne vulgaris), es una enfermedad crónica
[1] inflamatoria de la
piel que involucra las unidades pilosebáceas (
folículo piloso y
glándulas sebáceas), caracterizada por la formación de
comedones,
pápulas,
pústulas,
nódulos y
cicatrices, que aparecen principalmente en la cara y parte superior del tronco.
[2]
Originalmente, de acuerdo con
Aristóteles, los médicos griegos antiguos ocupaban el término
Ίονθοι (
Ionthoi) para refererirse al acné.
Hipócrates también utilizaba el término, aunque no explica su origen. La palabra se relacionaba con el concepto de «
pubertad», puesto que el significado del singular
Ίονθος es «primer crecimiento de la barba».
[3]
Los antiguos médicos romanos llamaban
varus al acné, mencionado por
Plinio el Viejo y
Celso.
Hasta el
siglo II d.C., la palabra griega
άκμή (
acmé), significaba la «magnitud de una enfermedad» o una «crisis febril». En ese siglo el concepto se aplicó al momento de «culminar el crecimiento», es decir a la pubertad, por lo que su significado se asociaba al de
Ίονθοι, de acuerdo con los estudios de
Julio Pólux. En el
siglo III d.C., Cassius explica que debido a la ocurrencia de la enfermedad en la pubertad, esto es en el
άκμή, la gente la llamaba
άκμάς.
Sin embargo, después de esto, no hay una explicación definitiva para la derivación desde el término con «m» al término actual con «n». Al menos encontramos las siguientes explicaciones:
- Un error tipográfico en las traducciones latinas del término griego.
- Una derivación de la conjunción entre el prefijo α (a), y una contracción del término κνήσις. (cneois), que significa «rasguño».
- Una derivación del término griego άχνη (ajne), que significa «cualquier cosa que sale a la superficie».
- Que άκμάς, no viniera del término άκμή, sino que fuera una transliteración variable de un término en otro idioma, probablemente del egipcio aku-t, que significa «furúnculo, llaga, pústula o nódulo», de acuerdo con el papiro Ebers.
Según la
Real Academia Española de la Lengua, acné proviene de la palabra
griega ἄχνη.
[4]
A principios del
siglo XIX,
Robert Willan y
Thomas Bateman, considerados los «padres de la dermatología», clasificaron el acné, de acuerdo con las descripciones del
Ionthoi griego y el
vari romano, en tres tipos, de acuerdo con las lesiones predominantes: simple,
punctata e
indurata. También consideraron a la
rosácea como un cuarto tipo, que denominaron
acne rosacea, y que se correspondía con la denominada
Gutta Rosae o
Gutta Rosacea.
[3]
Clasificación[editar]
El acné ha contado con una clasificación variable por diferentes autores o grupos de especialistas. Existen escalas de graduación que varían entre cuatro y diez divisiones, incluso con subdivisiones, ocupando en algunos casos el registro fotográfico comparativo. Sin embargo, es común la graduación en cuatro tipos por tipo, severidad y cantidad de lesiones:
[5]
- Acné leve o grado 1: las lesiones principales son comedones y hay menos de 5 inflamatorias en una mitad de la cara. Las pápulas y las pústulas pueden aparecer, pero son pequeñas y poco numerosas, generalmente menos de 10.
- Acné moderado o grado 2: hay entre 6 y 20 lesiones inflamatorias en una mitad de la cara. Existe un mayor número (entre 10 y 40) de pápulas, pústulas y comedones. El tronco también puede estar afectado.
- Acné severo o grado 3: hay entre 21 y 50 lesiones inflamatorias en un a mitad de la cara. Existen numerosas (entre 40 y 100) pápulas y pústulas , normalmente con lesiones nodulares infiltrantes y profundas. Las áreas de piel afectada se extienden además de la cara, al torso y espalda.
- Acné muy severo o grado 4: hay más de 50 lesiones inflamatorias en una mitad de la cara. A este grupo pertenece el acné noduloquístico y el acné conglobata caracterizado por muchas lesiones nodulares grandes, dolorosas y lesiones pustulosas, junto con muchas pequeñas pápulas, pústulas y comedones.
Tipos de acné[editar]
Desde el punto de vista clínico, al igual que en la clasificación, se cuenta con distintas tipificaciones que consideran diversas manifestaciones externas de la enfermedad. Se pueden distinguir los siguientes tipos:
[6]
Por tipo de lesión[editar]

- Acné comedón o comedoniano: Sólo aparece la seborrea de la piel con numerosos comedones. Es la forma más leve.
- Acné papuloso: Gran cantidad de comedones, muchos de ellos inflamados. No aparecen, o lo hacen en pequeño número, las lesiones con pus.
- Acné atrófico: En ocasiones, un acné papuloso, sobre todo si es muy intenso, evoluciona dejando pequeñas oquedades y cicatrices en la piel
- Acné conglobata (Conglobato= pelotas o masas redondas): Se caracteriza por la presencia de numerosos comedones de gran tamaño, algunos de ellos dobles o triples, grandes abscesos con fístulas que los comunican entre sí, quistes y nódulos inflamatorios. La supuración es frecuente y en ocasiones abundante. En ocasiones se presenta asociado con otras enfermedades al parecer debido a un defecto del sistema inmunitario.
- Acné quístico: Forma más grave de acné con comedones, pápulas y pústulas y, especialmente, nódulos inflamatorios, abscesos dolorosos indurados y quistes con costras ocasionales con sangre.
- Acné queloideo: Se caracteriza porque las cicatrices residuales se engrosan formando queloides. Es más frecuente en la razas negra y oriental.